top of page

Cultura

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza.

 

​

​

Contenido

  • Cultura Popular

  • Diversidad Cultural en Honduras

    • Cultura Lenca

    • Cultura Garífuna

  • Música Hondureña

  • Idiomas 

  • Comida Típica Hondureña

  • Folklore en Honduras

  • Literatura en Honduras

  • Pintura en Honduras

  • Escultura en Honduras

  • Teatro en Honduras

  • Ópera en Honduras

  • Cine en Honduras

  • Religión en Honduras

  • El Gobierno y Las Artes

  • Comité de Centros Culturales

​

​

​

​

​

​

​

Cultura Popular

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectadores. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones especiales.

 

A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:

La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o ‘Carnaval de la Amistad’ el más popular en el país.

​

Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.

Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los juegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés.

​

Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia de Honduras. Ésta conmemoración, se lleva acabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con carrozas de cualquier tipo.

​

Desde la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la catolica, debido a ello se le da especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Durante las vacaciones de semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y balneareos del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras.

​

En diciembre, se llevan a cabo las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo los días 24 y 31 respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta celebración es complementado al final de la noche, con juegos artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un muñeco de “cuetes” de todo tipo, este “muñeco” representaba el año viejo, se reventaba en todos los lugares a las 12 de la noche del 31 de diciembre, pero debido a las nuevas leyes en años recientes ya no se realiza.

​

Otras celebraciones de especial interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, el cual en muchas oportunidades se ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros simplemente para celebrar.

​

Diversidad Culturas en Honduras

Honduras es un país multiétnico y multicultoral con una herencia de mas de 12 mil años de historia, las primeras sociedades que habitaron el país. El 6% de la población hondureña es indígena de diferentes guropos o etnias, entre ellas tenemos las siguientes:

​

La civilización maya fundó desde el II d.C. la ciudad Copán, fue gobernada por la dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d.C. Desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. También desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería. Sus descendientes direchos son los Chortis.

​

  • La sociedad Lenca, quienes habitan la zona central y sur del país.

  • La sociedad Tolupán habitaban la zona norte del país.

  • La sociedad Pech, habitan la zona este del país.

  • La sociedad Tawahka, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.

  • La sociedad Chortis habitaban la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernaban el imperio mayas.

  • La sociedad Chorotega, habitan la zona sur del país.

​

Luego de la colonia se formaron nuevos grupos en el país:

  • La sociedad garífuna.

  • Lo sociedad misquita.

  • La sociedad creole, establecidos en las Islas de la Bahía.

 

Cultura Garifuna

Los garífunas de Honduras provienen de las Antillas Menores y más específicamente de la isla de San Vicente. Desde este lugar los garífunas fueron deportados por los ingleses en pequeñas embarcaciones logrando arribar a las Islas de la Bahía en el año de 1797. A este grupo de aproximadamente 2000 garífunas, posteriormente se le sumaron a finales de los 1800’s y a principios de los 1900’s, otro considerable número de inmigrantes garífunas con el propósito de aliviar la escacés de mano de obra en Honduras. A lo largo de su historia, los garífunas se han establecido en el litoral Atlántico de Honduras, siendo los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida y Colón donde concentra el mayor número de garífunas hondureños.

​

Este territorio le ha permitido a este grupo, depender de los recursos marinos que provee la la costa norte de Honduras. Los mariscos, los granos, frutas, y legumbres costeras forman parte de la base alimenticia de este grupo étnico, entre los que destacan: El pescado, el plátano y la yuca. De este último sacan el famoso ‘casabe’, el cual se sirve casi de forma diaria en los hogares garífunas.

​

La costa Atlántica de Honduras también les permite a los garífunas conservar sus costumbres afro-caribeñas entre las que destacan: Su lengua garífuna, su sistema religioso conocido como ‘dugú’. Aunque es de hacer notar que hoy en día, la mayoría ha llegado a aceptar la religión católica. La aportación cultural más importante a nivel mundial de los garífunas hondureños es el baile ‘Punta’ el cual llegó a alcanzar altos niveles de popularidad a principios de los años 1900’s luego del exitazo musical ‘Sopa de Caracol’, impulsado por el grupo ‘Banda Blanca’ de Honduras. A nivel deportivo, los garífunas han sobresalido en gran manera, particularmente en el fútbol. Muchos han sido los integrantes de este grupo étnico, que han formado parte de la selección de fútbol de Honduras.

​

Cultura Lenca

La sociedad ‘Lencas’ conforma el grupo indígena mayoritario, dieron resistencia a los conquistadores españoles, quienes tuvieron que reurrir a diversas tácticas y trucos para poder someterlos.

​

El cacique Lempira, uno de los próceres hondureños, formó parte de la tribu de los Lencas. Su muerte a manos de Rodrigo Ruiz, significó la conquista final del territorio hondureño por parte de los españoles.

​

En la parte cultural, los Lencas han perdido su lengua y la mayoría de sus prácticas religiosas, Aunque todavía practican pactos de paz entre ellos, así como ofrendas a sus dioses ancestrales, y algunos de ellos todavía conservan sus formas originales de vestir. Su base alimenticia proviene de la siembra de granos básicos, especialmente el maíz; de donde aportaron culturalmente a Honduras la ‘Chicha’. Mientras que en el plano artístico-económico los Lencas se destacan por la alfarería.

​

Musica Hondureña

La música en Honduras ha florecido desde periodos prehispánicos, mucho antes de la colonia, alunos de los instrumentos prehispánicos autóctonos son los siguientes: Aerófonos, Rana de Barro de Yaxchilan, Zampoñas, Quenas, Charangos, Tambores.

​

Luego de la colonización se crearon nuevos instrumentos musicales: El caracol, flautas, algunos instrumentos de percusión y la Marimba. Dentro de la música Criolla o folclorica tenemos las siguientes: “El Candú”, “El Pitero”, “Torito Pinto”, “Flores de Mimé”, “El Bananero”.

​

Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Lidia Handal, Victoriano López, Guillermo Anderson, Melina Pineda, Matilde de Quan, Maria Isolina, Victor Donaire, Francisco Carranza, Camilo Rivera Guevara, Moisés Canelo, Karla Lara, Jorge Mejia, Eduardo (guayo) Cedeño, Camilo Corea, Yakie Espinal, Yire Wilson, David Archuleta entre otros.

​

A nivel internacional destacó el grupo musical: ‘Banda Blanca’; con sus hits “Sopa de Caracol”, “Fiesta”, “Saben Quien Llegó”, entre tantos otros. Aunque el grupo produce ritmos merengueros, el calipso y otros ritmos afro antillanos, su especialidad es el ritmo ‘Punta’. El cual popularizó en los años 1990’s.

​

Idiomas 

Los idiomas hablados en Honduras son Español, Ingles criollo de Islas de la Bahia, Ingles, Garífuna, Misquito, Lenca, Chorti, Paya, Matagalpa, Tolupan, Tawahka o Sumo.

​

Comida Tipica Hondureña

Honduras cuenta con una variedad de platillos tradicionales: La baleada es uno de los platos más representativos de la Gastronomía Hondureña. Está compuesta básicamente; por una tortilla de harina, la cual se dobla y se rellena con frijoles fritos, queso parmisano y crema. Otros le agregan; carne asada o huevos revueltos al gusto, a veces tambien se le agrega aguacate o chorizo pero con cualquiera de estos ingredientes es muy deliciosa. Además de las baleadas, también son populares: La carne asada con chismol, pollo en arroz y maíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato típico garifuna que es pescado frito en aceite de coco.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

Otros platillos son las montucas, enchiladas, nacatamales de maíz, “mondongo” o sopa de tripa y una abundante selección de frutas tropicales como: mango, papaya, piña, ciruela, zapotes y fruta de la pasión (maracuya). También se preparan con frecuencia la carne a la parrilla, las chuletas de puerco y pollo acompañados con tortillas, frijoles rojos, arroz y, desde luego, plátanos fritos.

En las áeas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras y algunos platillos se preparan con coco. Las reas turísticas cuentan con restaurantes de cocina internacional y platillos estilo americano.

​

Folklore en Honduras

El folklore en Honduras es muy variado e interesante por la gran diversidad de elementos culturales que resultan de los aportes su diversidad étnica, cada región tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias. Entre las danzas folklóricas del país tenemos: “La Tusa”, “El Baile del Garrobo”, “Cachazas con Leche”, y un sinfín de danzas y bailes.

​

Literatura en Honduras

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide mas informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.

Entre los escritores más notables de Honduras están:

  • Froylán Turcios

  • Juan Ramón Molina

  • Rafael Heliodoro Valle

  • Antonio José Rivas

  • Clementina Suárez

  • Edilberto Cardona

  • Bulnes

  • Víctor Cáceres Lara

  • Glenda Umaña

  • Ramón Amaya Amador

  • Marco Antonio Rosa

  • Roberto Sosa

  • Juana Pavón

  • Lucila Gamero de Medina

  • Amanda Castro

  • Javier Abril Espinoza

  • Roberto Quezada

​

Pintura en Honduras

En Honduras han destacados muchos pintores, como José Antonio Velásquez y Carlos Garay. Velásquez, quien fue reconocido como el primer pintor primitivista de América.

​

Escultura en Honduras

En el campo de la escultura sobresalen Mario Zamora, Virginia Castillo, Santos Arzu Quioto, Santos Guardiola, Rolando Trochez, Lezama, Gregorio Sabillon, entre otros.

​

Teatro en Honduras

Las representaciones teatrales en Honduras datan desde el periodo colonial, comenzaron en el siglo XVI, la primer presentación teatral en Honduras se realizó en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua, la obra representada fue el Diablo Cojuelo. En 1915 se funda el Teatro Nacional Manuel Bonilla.

Los centros de formación teatral en Honduras son los siguientes:

  • Escuela Nacional de Teatro

  • Teatro La Fragua

  • Departamento de Arte – UNAH

  • Departamento de Arte – UPN

En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autonóma de Honduras. Hoy en día sobresalen las obras del renombrado Rafael Murillo Selva.

​

Ópera en Honduras

La Temporada de Ópera se celebra por la Fundación Musical de Honduras donde se presentan óperas clásicas en el Teatro Nacional Manuel Bonilla (tel 222-43-66), es celebrada entre los días 3 a 7 de abril de cada año, la entrada tiene un precio de 1,000 lempiras y durante las noches populares un precio de 300 lempiras. Aún así la Ópera se presenta regularmente en los diferentes teatros de Honduras.

​

Religión en Honduras

El primer presidente, Dionisio de Herrera, al elaborar la primera constitución declara a Honduras un estado laico, esto supone la nula injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea en el ejecutivo, en el legislativo o en el judicial. También se da el derecho a ejercer la libertad de culto en la primer constitución del país promulgada el 11 de diciembre de 1825.

Antes de la conquista de Honduras en el territorio nacional cada grupo étnico tenía su propia religión y sus propios dioses, luego de la conquista llegaron la religión crisitiana y también algunas religiones africanas.

Hoy en día la mayor parte de la población se considera atea, el 90 % de las personas religiosas es católica y una importante parte de las etnias autóctonas conservan su religión original.

​

Religiones Autóctonas

Las religiones autóctonas en Honduras eran diferentes en cada grupo étnico, son religiones politeistas y animistas.

 

Religión Maya

​

La religión maya es politeista, se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Los sacerdotes del Sol presidían los actos rituales, los profetas (chilán) que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro.

​

Cuando se fundó la ciudad de Copán, los Mayas ya construian templos cerermoniales. Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en corteza de árbol o en pergaminos de piel de venado curtida. Crearon obras religiosas, dramáticas, enciclopédicas y de canciones y poemas.

​

El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas, escrito en piel de venado, está traducido al quiche, se tradujo al español entre 1701 y 1703. Popol en maya quiere decir reunión, casa común. Y vuh libro, papel. Se le llama también el libro del consejo ya que es el libro de más importancia literaria maya. En este libro se encuentran la solución a los problemas interiores del hombre es decir ayudan a destruir tus demonios interiores, la enfermedad y la muerte que ellos llaman” los señores de xibalba” por lo que este libro sirve de guía para aquellas personas que buscan perfeccionarse y ser mejores.

​

En el popol vuh encontramos los principios cósmicos como la creación de la tierra a partir del llamado caos dando luz y vida además de cómo se dio la creación del hombre y la mujer, el hombre se creó a partir de barro y después de madera (los atlantes) pero olvidaron sus orígenes, sus padres y estos les castigaron con un gran diluvio que sumergió toda la ciudad.

​

Los animales eran utilizados como dioses creadores como por ejemplo el pájaro serpiente eran los creadores sexuales del universo. Dios hizo al hombre con ayuda de un gavilán que busco una serpiente y con la sangre de esta y maíz se creó la carne del hombre, cada dios del popol vuh ayuda a la construcción del hombre haciendo su forma, su carne, su consciencia… cada uno aporta algo distinto por lo que todos son importantes.

​

Es muy razonable pensar que el hombre estuviera hecho de ese conjunto de maíz ya que fue el cultivo del maíz el que dio alimento a los mayas por ser el cultivo más importante y la base de su gastronomía. Este libro se puede asemejar a la biblia cristiana en algunos aspectos por lo que los mayas actuales aunque son católicos lo mezclan con rituales y creencias mayas indígenas practicando la fe maya que acepta a la naturaleza y a sus elementos, dándose la meditación, la danza indígena…etc. El popol vuh esta dividido en tres partes: La creación del mundo, la creación de la primera pareja de personas y la civilización del maíz

​

Los dioses mayas no eran representaciones divinas con forma humana, sino que eran una plasmación metafórica basada en mitos (extraídos de su propia cultura) de la ideología maya. De esta forma, eran los dioses los que atribuían de sentido a la jerarquización de la sociedad maya, y a la existencia de todo cuanto les rodeaba.

​

A continuación vamos a ver algunos de los dioses más destacados: Ixpiyacoc e Ixmucané, Itsamná Ix Chevel Yax, Kinich Ahau, Ix Chel, Vucub Caquix, Kisín, Chac.

​

La religión maya estaba ligada a las incertidumbres de la agricultura y generaba un gran número de intervenciones rituales, que equivalían a otras tantas intercesiones ante los dioses para que facilitasen la vida cotidiana y las buenas cosechas. Es lo que se ha venido a llamar religión oficial, siempre patrimonio de los dioses. Paralelamente, existía una religión rural que nunca se identificó con los dioses.

Todas las prácticas religiosas de la civilización maya estaban ligadas al relato de la Creación: dado que los dioses crearon a los hombres, a cambio éstos debían adorar a las divinidades alimentándolas.

 

Religión Chorotega

​

La religión Chorotegas es es politeista, algunos de sus dioses son: Tipotani, Nenbithía y Nenguitamali.

Religión Lenca La religión nativa de los lencas es politeísta, ven la realidad desde un punto de vista animista, creen en el nahualismo y los dioses estaán organizados jerarquicamente.

La pareja de dioses principales es Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). El shamanismo era reducido y los shamanes eran por lo general mujeres. La leyenda lenca más conocida es la leyenda de Comizahual.

 

Religión Pech

​

En la religión Pech, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por que se cree que esta área fue un gran centro religioso.

Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.

​

Religiones No Autóctonas

Luego de la colonización llegaron al país nuevas religiones que pasaron a formar parte de la población.

 

Cristianismo

Procesión en Comayagua Durante la Semana Santa

​

Honduras fue el país donde se celebró la segunda misa católica en territorio continental Americano.[4] Esta se llevó a cabo 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas después del descubrimiento de Honduras por parte de Cristóbal Colón. Desde ese entonces, los españoles se encargaron de inculcar la fe católica entre los nativos de Honduras.

​

Hoy en día la iglesia católica en Honduras está compuesta por ocho diócesis, a saber: Tegucigalpa, Comayagua, Choluteca, Olancho, Yoro, San Pedro Sula, Trujillo y Copán las cuales forman parte de la Conferencia Espiscopal de Honduras.

​

Algunas regiones del país; como la Zona Centro-Occidente del país se realizan procesiones, especialmente durante el Jueves y Viernes Santo. A través de estas, los hondureños recuerdan el sacrificio de Jesucristo por la humanidad.

​

Alfombras de Comayagua Durante Semana Santa

​

Catedral de San Pedro Sula

​

En los últimos años, tanto la iglesia católica, como una gran cantidad de comunidades eclesiales de inspiración protestante, principalmente de línea pentecostal, están experimentado un crecimiento importante en cuanto al número de feligreses comprometidos. Quizás debido a las mejoras en vías de comunicación, que les permiten; tanto a la iglesia Católica como a la evangélica contar con canales de televisión, radio-emisoras, periódicos, universidades y páginas de internet.

​

Por otro lado; las diversas iglesias protestantes están estructuradas por 3 confederaciones la Asociación de Pastores de Honduras, la Confraternidad Evangélica de Honduras y la Red Apostólica de Honduras.

​

Además de estas religiones, existen grupos de menor escala en Honduras que profesan otras religiones, tales como el :Islam, el Judaísmo, y miembros del movimiento Rastafari entre otros.

 

Religión Garífuna

La religión garífuna es el Dugú, es una mezcla de creencias africanas, católicas e indígena

Image by Aaron Burden

Dirección 

8 Rue Crevaux, 75116 Paris

Dirección 

8 Rue Crevaux, 75116 Paris

Horario de Atención al Público

De Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00

© 2022 EHF. Derechos Reservados. Diseño: Unidad de Informática, SRECI

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
bottom of page